CARTOGRAFÍA DE IDEAS
Pedagogía financiera
Te acercamos algunas claves y conceptos basicos sobre las finanzas desde una perspectiva feminista. Queremos ofrecerte una breve introducción a los hallazgos de nuestras investigaciones. Si luego queres profundizar te invitamos a que consultes los materiales disponibles en el menú.
1. Violencia financiera: Es el modo específico en que la violencia se operativiza y se aterriza a través de la deuda en los territorios de la reproducción social, articulando y conjugando violencias económicas y violencias machistas.
2. El endeudamiento es la manera más extendida y corriente en que se manifiesta la violencia financiera. Este endeudamiento recae en mujeres precarizadas y racializadas. Existe mayor endeudamiento de las mujeres que realizan trabajo reproductivo, comunitario e informalizado.
“Trabajo en una casa por horas”; “Trabajo en una cooperativa”; “Cocino en un comedor”; “Cuido una abuela”.
3. El crédito se toma para cubrir necesidades básicas como comprar alimentos, medicamentos,pagar el alquiler, comprar útiles al inicio de las clases, comprar garrafas y estufas y ventiladores por el inicio de invierno y de verano.
“Me endeudo con lo necesario, ir al supermercado o las zapatillas del nene, los útiles, la ropa, vestirme yo porque también tengo que vestirme yo”; “Me endeudé un montón, pero lo estoy pagando de a poco, fue para sacar medicamentos”.
4. El circuito de la violencia financiera: La deuda interactúa con las violencias por razones de género, ya que es parte de un engranaje que se desarrolla en simultáneo. El contexto de violencia de género en el ámbito doméstico se enlaza con los padecimientos económicos. El desempleo, bajos salarios, los problemas financieros del agresor son un factor de riesgo que puede desencadenar agresiones.
Frente a la ruptura del vínculo con el agresor sobreviene la violencia económica a través del incumplimiento de la cuota alimentaria. El Informe 2022 “Incumplimiento de la Obligación Alimentaria en PBA. Un problema estructural que profundiza las desigualdades de género”, releva que más de la mitad de las encuestadas (66,5%) no recibe obligación alimentaria, o sólo la percibe eventualmente.
1. Violencia financiera: Es el modo específico en que la violencia se operativiza y se aterriza a través de la deuda en los territorios de la reproducción social, articulando y conjugando violencias económicas y violencias machistas.
2. El endeudamiento es la manera más extendida y corriente en que se manifiesta la violencia financiera. Este endeudamiento recae en mujeres precarizadas y racializadas. Existe mayor endeudamiento de las mujeres que realizan trabajo reproductivo, comunitario e informalizado.
“Trabajo en una casa por horas”; “Trabajo en una cooperativa”; “Cocino en un comedor”; “Cuido una abuela”.
3. El crédito se toma para cubrir necesidades básicas como comprar alimentos, medicamentos,pagar el alquiler, comprar útiles al inicio de las clases, comprar garrafas y estufas y ventiladores por el inicio de invierno y de verano.
“Me endeudo con lo necesario, ir al supermercado o las zapatillas del nene, los útiles, la ropa, vestirme yo porque también tengo que vestirme yo”; “Me endeudé un montón, pero lo estoy pagando de a poco, fue para sacar medicamentos”.
4. El circuito de la violencia financiera: La deuda interactúa con las violencias por razones de género, ya que es parte de un engranaje que se desarrolla en simultáneo. El contexto de violencia de género en el ámbito doméstico se enlaza con los padecimientos económicos. El desempleo, bajos salarios, los problemas financieros del agresor son un factor de riesgo que puede desencadenar agresiones.
Frente a la ruptura del vínculo con el agresor sobreviene la violencia económica a través del incumplimiento de la cuota alimentaria. El Informe 2022 “Incumplimiento de la Obligación Alimentaria en PBA. Un problema estructural que profundiza las desigualdades de género”, releva que más de la mitad de las encuestadas (66,5%) no recibe obligación alimentaria, o sólo la percibe eventualmente.